Formación de sacerdotes
Conoce el desafío que supone la formación de sacerdotes diocesanos y religiosos en todo el mundo.
¿Por qué impulsamos la formación de seminaristas y sacerdotes?
Sin sacerdotes no hay sacramentos, no hay Eucaristía. Como cristianos tenemos el deber de apoyar la formación de los presbíteros. De manera especial, impidiendo que se pierdan por falta de medios económicos.
Todos conocemos la importancia de cuidar con esmero esa etapa de formación para que, luego, redunde en el beneficio de cientos de miles de fieles de todo el mundo.
El desafío de la formación de sacerdotes
La Fundación CARF, nació el 14 de febrero de 1989, y desde entonces actúa de enlace entre miles de almas generosas que contribuyen económicamente a la financiación de ayudas al estudio y manutención para que sacerdotes y seminaristas de todo el mundo reciban una sólida preparación teológica, humana y espiritual.
Sacerdotes y seminaristas diocesanos de todo el mundo cuentan su llamada a la vocación y su experiencia durante su formación.
Cada curso ayudamos con la financiación de ayudas directas e indirectas de aproximadamente:
400 seminaristas.
1.420 sacerdotes diocesanos.
100 miembros de instituciones religiosas.
¿Dónde se forman los candidatos enviados por sus obispos?
Seminarios internacionales
Seminario Internacional Sedes Sapientiae
Erigido en Roma por la Santa Sede en 1991. Tiene capacidad para 90 seminaristas residentes y sus formadores. Ocupa el antiguo Conservatorio de san Pascual Baylon, en Trastevere, muy cerca de san Pedro y de la Universidad Pontificia.
Seminario Internacional Bidasoa
Fundado en Pamplona por la Santa Sede en 1988. Cuenta con capacidad para 100 residentes y 10 formadores. En la actualidad ocupa una moderna construcción en Cizur Menor, cerca del Campus de la Universidad de Navarra.
Universidades Pontificias
Universidad Pontificia de la Santa Cruz
San Josemaría tuvo el deseo de crear en Roma un centro de enseñanza superior de ciencias eclesiásticas. Álvaro del Portillo lo puso en marcha en 1984 como Centro Académico. Dispone de cuatro facultades eclesiásticas: Teología, Filosofía, Derecho Canónico y Comunicación Social Institucional, y de un Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra
Fueron erigidas por la Santa Sede en 1988 y sus títulos académicos tienen plena validez canónica. Hoy dispone de las facultades de Teología, Filosofía, Derecho Canónico, y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
Colegios y residencias
Colegios en Roma
Altomonte y Tiberino son dos colegios sacerdotales que cuentan con unas modernas instalaciones y más de 100 plazas para que estudien en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Colegios mayores y residencias en Pamplona
Echalar, Aralar y Albáizar, junto con la residencia Los Tilos, poseen plazas para más de 130 estudiantes que llegan de todo el mundo para estudiar en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra.
¿Qué estudios se puede cursar para la formación de sacerdotes?
Teología
Abarcando diversidad de contextos culturales incluidos en la sociedad actual. Ofrece un proyecto formativo asentado en la convicción de entender que el Misterio de Cristo es fundamental.
Filosofía
Fomenta la conciliación entre el conocimiento de diferentes culturas, y entre la razón y fe. Se estudia el entendimiento de la verdad en su contexto antropológico e histórico-cultural.
Derecho canónico
Estudio de la ciencia que ahonda en el sistema jurídico teórico y práctico de la Iglesia católica en el mundo, combinando la formación jurídica con la sensibilidad pastoral.
Comunicación Institucional
Tiene como objetivo formar profesionales en el campo de la comunicación para servir a las instituciones eclesiásticas.
Grados de formación dentro de los estudios:
Todos los estudios eclesiásticos cursados en instituciones pontificias habilitan para el ministerio sacerdotal en cualquier lugar del mundo si se cuenta con la debida licencia del obispo.
Primer ciclo
Formación de carácter específico con una duración de tres años.
Segundo ciclo
Duración de dos años. Se obtiene después de la realización de la tesis de Licenciatura y de superar el examen de grado.
Especialización
Tercer ciclo
La duración es de al menos dos años y contempla la realización de una tesis de investigación.
Doctorado
Otros programas
Oportunidad de profundizar la formación en diferentes especializaciones. Puede ser anual o bienal. No son títulos canónicos.
¿Cómo optar a la formación de sacerdotes?
Cada diócesis solicita las plazas que necesita para sus candidatos de forma directa a la institución académica correspondiente.
Finalizado el período de admisión, las instituciones hacen sus peticiones de fondos a la Fundación CARF para cubrir las ayudas.